ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Antecedentes
Gracias al impulso de la movilidad sostenible en las ciudades españolas se está observando un uso creciente de la bicicleta como medio de transporte, al que se le ha de sumar en los últimos años otras nuevas formas de movilidad como son los patinetes y las ruedas (agrupados bajo el nombre de ‘vehículos de movilidad personal’ o VMP) así como también diferentes ciclos de más de dos ruedas. La regulación de la movilidad urbana es de competencia municipal y, por tanto, la normativa local existente se tiene que adaptar para poder dar respuesta al amplio abanico de modalidades de movilidad sostenible, de forma que se reconozcan sus derechos y deberes a la vez que se fomente la convivencia vial.
A pesar de tratarse de una competencia municipal, los ayuntamientos deben respetar el marco regulador estatal que, en cuanto a la movilidad en bicicleta, se encuentra cada vez más obsoleto y alejado de la realidad urbana actual. Algunas modificaciones de la normativa estatal en relación a la bicicleta se concretaron con la publicación del Real Decreto Legislativo 6/2015, por el que se aprobaba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial. En relación al Reglamento General de Circulación se continúa a la espera de que se publiquen las modificaciones, de las que ya existen varios borradores que se han tenido en cuenta para la redacción de este documento.
En cuanto a los VMP, a día de hoy las normativas estatales de referencia son:
- la Instrucción 16/V-124, emitida por la Dirección General de Tráfico (DGT) el 3 de noviembre de 2016, y que hace una aproximación a la catalogación técnica y jurídica de estos ‘vehículos’, a la normativa aplicable, así como a la necesidad de disponer de una autorización municipal en caso de actividades económicas de tipo turístico o de ocio.
- la Instrucción 2019/S-149 TV-108, emitida per la DGT el 3 de diciembre de 2019, con Aclaraciones técnicas y criterios para la formulación de denuncias de vehículos ligeros propulsado por motores eléctricos.
Las referencias estatales aportan unos criterios generales aplicables mientras no se elabora una normativa específica para los VMP y unas modificaciones de los Reglamentos Generales de Vehículos y de Circulación.
Las ordenanzas municipales (OO.MM.) sobre la bicicleta son una compilación de normas que, en la actualidad, generalmente son recordatorios de la normativa de rango superior y que, en algunos casos, se ven ampliadas para cubrir algunas de las situaciones particulares detectadas en los municipios. Asimismo, algunas OO.MM. presentan disfunciones (contenidos ya derogados, contradicciones con normativa de rango superior o contradicciones con normativa de municipios vecinos) y pueden suponer barreras para la utilización de la bicicleta. En cuanto a los VMP y ciclos de más de dos ruedas algunos municipios han comenzado a regular los usos y condiciones de circulación, pero de forma muy dispar entre ellos, lo que no facilita la comprensión y cumplimiento de la normativa por parte de los usuarios.
Este documento parte de la necesidad de regular de forma coordinada la circulación de bicicletas, patinetes y otros ciclos. El documento que se presenta es una traducción, adaptación y actualización de una versión elaborada por el Área Metropolitana de Barcelona, en octubre de 2018. Como base de la elaboración de las recomendaciones que se presentan a continuación se realizaron cuatro sesiones de debate con los municipios metropolitanos de Barcelona, en los meses de mayo – septiembre de 2018, con la participación del Bicicleta Club de Cataluña (BACC), de la Asociación de Usuarios para la Movilidad Personal (AUMP) y de un total de 15 municipios metropolitanos.
Objetivo de estas recomendaciones
El objetivo de este documento es contribuir a actualizar y homogeneizar las ordenanzas sobre la bicicleta de los municipios españoles, introduciendo la nueva situación de los VMP y los ciclos de más de dos ruedas, haciendo más segura su circulación y facilitando la convivencia entre los diferentes modos de transporte en las ciudades. La finalidad es promover la movilidad no motorizada para disminuir los efectos generados por el uso del vehículo privado motorizado.
Partiendo de un análisis de la normativa existente, de las posibilidades que ofrece la regulación estatal, del estudio de la información de otras experiencias y del conocimiento acumulado de las situaciones y de los aspectos a tratar, estas recomendaciones proponen redactados para desarrollar la normativa local con la voluntad de que sean útiles como punto de partida para el proceso de modificación y / o elaboración de las correspondientes OO.MM.
