Logroño contará el próximo año con aparcamientos cubiertos y videovigilados para bicicletas. El proyecto, ya en licitación, está financiado por los Fondos Europeos y asciende a 759.390 euros, de los que 564.840 euros aporta el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, presentado por el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Caballero.
“Se trata de un tipo de aparcamiento que ya está instalado en muchas ciudades del entorno y que en Logroño pudimos ver el año pasado con motivo de la Semana Europea de la Movilidad”, ha indicado Jaime Caballero.
Los aparcamientos seguros para bicicletas serán marquesinas que se instalarán sobre suelo público, en total 30 unidades de un modelo para 10 bicicletas que se instalará en el mismo espacio que ocupa una plaza de aparcamiento de un coche, y otras 6 unidades de un modelo mayor para 40 bicicletas para atender centros de interés o ubicaciones con más demanda, “por lo que en total esta primera fase contará de inicio con capacidad para 540 bicicletas que podrán ser guardadas de forma segura, ya que además el sistema incluye videovigilancia”, ha explicado el concejal.
Las ubicaciones se ajustarán en función de las solicitudes que reciba el Ayuntamiento. Está previsto un uso mixto de plazas, unas serán de rotación y otras reservadas a residentes, “por lo que las ubicaciones tratarán de responder a demandas de barrios donde el vecindario no dispone de trasteros ni garajes y es más complicado guardar la bici de forma segura”, ha indicado.
Este sistema de aparcamiento es modular y ampliable y se podrá complementar con bicilonjas y zonas reservadas para bicicletas en aparcamientos subterráneos. El pliego que está actualmente en licitación está abierto a que puedan ofertar los diferentes sistemas que hay actualmente en el mercado.
Es un pliego flexible y cuando se adjudique se terminará de definir el servicio junto a la empresa adjudicataria. La empresa dispondrá de 6 meses para poner en marcha el servicio desde la adjudicación.
Segundo tramo del eje ciclista
Por otro lado, también está licitado el segundo tramo del eje ciclista que será con obra civil y unirá El Espolón con el barrio del Cubo y con la calle Murrieta.
El objetivo, ha explicado, es “crear una infraestructura ciclista segura para fomentar la movilidad activa y sostenible”, una estrategia -no solo local- también nacional y europea que acelera la transformación de las ciudades de acuerdo con los objetivos de la Agenda Urbana 2030. La creación de esta infraestructura responde a peticiones recurrentes que quedan reflejadas cada año en los presupuestos participativos.
Los proyectos licitados corresponden al tramo desde el Paseo del Espolón hasta la Plaza Diversidad por un importe total de 272.222,97 € y el tramo desde Plaza Diversidad hasta el barrio de El Cubo por importe de 1.193.339,38€. Este Eje ciclista cuenta con una subvención de los Fondos europeos de 2,5 millones de euros, además de la subvención ya conseguida del primer tramo ejecutado a través del programa MOVES II, que aportó a través del Gobierno de La Rioja el 50% del total. El eje se completará con la consolidación de la primera parte que se realizó el año pasado en Duquesa de la Victoria y la continuación hasta el cuarto puente, que formará parte del proyecto del anillo sur. El itinerario del Eje ciclista Este-Oeste son 5 kilómetros que atraviesan la ciudad.
El Ayuntamiento de Logroño trabaja en la propuesta del anillo sur, otro eje ciclista que completará este itinerario.
Movilidad sostenible
Además, el concejal Jaime Caballero ha recordado que este año el Ayuntamiento ha extendido el proyecto de la ‘Biciescuela’ para formar a todas las personas que estudian 2º ESO en Logroño. También se han seguido incrementando los aparcabicis por toda la ciudad cada vez con más uso.
En la actualidad, Logroño cuenta con unas 250 ubicaciones con capacidad de unas 3.000 bicicletas, lo cual incluye ubicaciones en 51 centros educativos y en 6 centros deportivos. “Con todo ellos damos muestra de la estrategia del Ayuntamiento de Logroño en la promoción de la movilidad activa, que es la más sostenible y saludable, y este caso concreto la movilidad ciclista, trabajando al mismo tiempo en infraestructuras, servicios, formación y promoción”, ha dicho Jaime Caballero.
Al mismo tiempo el Gobierno Central ha puesto en marcha la Estrategia Nacional por la Bicicleta para impulsar principalmente dos cuestiones que son fundamentales para fomentar el cambio modal: una infraestructura segura para circular y una infraestructura segura para guardar las bicicletas.