• Qué es la RCxB

        • La Red de Ciudades por la Bicicleta es una asociación compuesta por entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, hacer más segura y desarrollar la circulación de los ciclistas, especialmente en el medio urbano.

        • Nuestros Objetivos

        • Convertir la bicicleta en un modo de transporte prioritario en ciudades 100% ciclables, es decir, que se pueda llegar en bicicleta a cualquier parte de la ciudad en mejores condiciones que en las que se puede llegar en coche o en motocicleta, o como mínimo en las mismas.

        • Pilares estratégicos

          • Promover el compromiso institucional a favor de la bicicleta
          • Orientar la planificación técnica y estratégica
          • Difundir el trabajo de la RCxB, inspirar la acción y reconocer el esfuerzo
          • Difundir de forma constructiva el uso de la bicicleta
          • Promover el uso de la bicicleta desde el ámbito educativo
          • Incentivar el uso de la bicicleta en el acceso al trabajo
          • Promover la distribución de mercancías en bicicleta
          • Facilitar la intermodalidad entre bicicleta y transporte público
          • Promover el cicloturismo como motor económico local

La Red de Ciudades por la Bicicleta celebra sus primeros diez años

RCxB Portada Libro 10 años

La Red de Ciudades por la Bicicleta celebra sus primeros diez años y para conmemorar este cumpleaños el presidente actual Antoni Poveda y representantes de algunas de las administraciones fundadoras comparten sus visiones sobre nuestra entidad.

 

ACTUALIZACIÓN:
Descarga aquí la versión definitiva del Libro

 


 

PRESIDENCIA

La Red de Ciudades por la Bicicleta cumple una década. Es por ello que quiero felicitar muy especialmente a las personas que impulsaron la creación esta entidad, durante la II Jornada de la Bicicleta Pública que tuvo lugar en Sevilla en 2009. Apostaron por crear algo innovador en nuestro país: una asociación formada por entidades públicas para impulsar el uso de la bicicleta. También quiero felicitar a cada una de las más de 120 ciudades y territorios que forman parte de esta gran familia a día de hoy, y agradecer especialmente el acompañamiento de aquellas personas que habéis formado parte de la junta directiva durante estos últimos 4 años en los que he tenido el honor de ser el presidente.

La RCxB cumple 10 años de aprendizaje mutuo entre todas las administraciones socias, de compartir cómo trabajamos cada uno de nosotros en nuestro ayuntamiento, diputación o comunidad autónoma para conseguir el objetivo que nos marcamos: que las ciudades y territorios sean 100% ciclables. No es un objetivo fácil, ya que el espacio en nuestras ciudades es finito y ya está todo sobreocupado desde que comenzó a irrumpir el coche ahora hace un siglo. De hecho, hace 15 ó 20 años, cuando muchas ciudades empezaban a dibujar carriles bici, era muy común diseñarlos sobre las aceras o paseos de peatones. Juntos hemos aprendido que no es el lugar que corresponde, primero porque la bicicleta es un vehículo y como tal ha de tener su espacio en la calzada, y segundo porque los peatones somos los más vulnerables y además para desplazarnos en nuestras ciudades principalmente lo hacemos a pie. Por tanto, conseguir ciudades 100% ciclables pasa, indefectiblemente, por limitar el uso de los vehículos de motor: limitar el espacio físico a base de transformar carriles de aparcamiento o circulación en carriles bici y/o bien limitar (y controlar) las velocidades de circulación a máximo 30 km/h para que los y las usuarias de la bicicleta puedan sentirse seguros de circular entre el tráfico motorizado. Y todas y todos sabemos que tocar los derechos adquiridos del vehículo de motor no es tarea fácil. Sin embargo, el sentido común nos lleva a potenciar el medio de transporte más eficiente y saludable para las distancias inferiores a 8 km (la gran mayoría de las distancias cotidianas que realizamos) que con la irrupción de la bicicleta eléctrica, además, permite superar algunas de las barreras típicas con las que nos encontramos con la bicicleta mecánica cuando la usamos para ir a trabajar (pendientes, distancia, cansancio…).

Pero en la RCxB no sólo hablamos de infraestructura como carriles bici o ciclocarriles. También trabajamos por disponer de aparcamientos seguros, por conseguir una normativa estatal y municipal que nos permita seguir avanzando en el uso de la bicicleta, por potenciar la intermodalidad con nuestro transporte público, por conocer los datos que nos proporcionan el Barómetro (datos de demanda) y el Observatorio (datos de oferta), por fomentar el cicloturismo, por seguir impulsando el Biciregistro, por avanzar codo con codo con la Dirección General de Tráfico, RENFE o ADIF, por colaborar activamente con la European Cyclists Federation, por promover el uso de la bicicleta para ir a la escuela y al trabajo, por distribuir más mercancías en bicicletas y triciclos de carga, por saber cómo compaginar la bicicleta con los vehículos de movilidad personal, por impulsar los sistemas de bicicleta pública y regular los sistemas de bici compartida privada… Como podemos ver aún nos queda mucho trabajo para conseguir que la bicicleta sea un medio de transporte de pleno derecho en nuestras ciudades y regiones.

En nuestra asociación gozamos de una gran diversidad territorial, de dimensión de población y, como no podía ser diferente, de orientación política. En la RCxB tenemos claro que trabajamos por un objetivo común, seguir avanzando en conseguir ciudades y territorios 100% ciclables, y la bicicleta no entiende de colores políticos.

Antoni Poveda
Presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta
Vicepresidente del Área Metropolitana  de Barcelona
Alcalde de Sant Joan Despí


 

DIPUTACIÓN DE BARCELONA

En los ámbitos de la sostenibilidad y de la gestión ambiental, las políticas pioneras cuentan a menudo con la ventaja de circular en el mismo carril por donde lo hacen la sensibilidad ciudadana y la innovación.  Así, hoy, desde una mirada retrospectiva, nos resulta muy grato que la Diputación de Barcelona haya sido una de las entidades fundadoras de la Red de Ciudades por la Bicicleta.

Desde su creación el año 2009 en Sevilla, hemos querido aportar a la entidad nuestra experiencia en el desarrollo de las políticas ciclables, que incluyen todos los aspectos relativos a la seguridad viaria, la legislación y la educación ambiental. Y asimismo hemos ejercido de cadena de transmisión de las experiencias de nuestros municipios  en materia de planificación. Hemos implementado programas innovadores de cesión de bicicletas a los municipios y de introducción de incentivos al desplazamiento en bicicleta de los  trabajadores.

Ya en la época de la creación de la Red, nos chirriaba a todos la ausencia de una entidad municipalista de apoyo a la bicicleta como medio transporte sostenible, mientras mirábamos de reojo los precursores casos de éxito en algunas partes del mundo. El impulso ilusionante de los primeros años no ha estado exento de momentos de incertidumbre. Pero, como todo en la vida, cuando se supera una crisis, la comunidad madura, aprende de los errores y es capaz de mirar hacia adelante y trabajar con mayor fuerza y conocimiento. La Red de Ciudades por la Bicicleta ha crecido así hasta el punto ganarse el crédito y el prestigio suficientes para merecer la consulta y la colaboración de entidades como la Dirección General de Tráfico, la RENFE y la Federación Española de Municipios y Provincias, sólo por citar algunos ejemplos.

Los eventos con que la Red ha circulado a lo largo del país, nos ha permitido conocer experiencias y personas entusiastas. Concejales y técnicos municipales nos han hablado con ilusión de sus logros y nos han contado también como han conseguido superar sus problemas. Una experiencia que es muy de agradecer porque nos ha servido a todos para planificar mejor nuestras políticas. El interés que la Red tiene actualmente para ciudades de cualquier nivel repercute en un incremento constante de socios, que tienen así la oportunidad de participar en un debate de futuro sobre sostenibilidad municipal, en el marco de la Agenda 2030, la transición energética y el cambio global.

Quiero hacer pública mi felicitación a la Red de Ciudades por la Bicicleta en este ilusionante décimo aniversario, porque su existencia facilita la implantación de infraestructuras, legislación y educación viaria en nuestro país y, en definitiva, mejora la calidad de vida en nuestros municipios y en el planeta.

Y aprovecho estas palabras para reforzar el compromiso de la Diputación de Barcelona con la Red de Ciudades por la Bicicleta. Vamos trabajar para ampliar la red, con más municipios y con más actividades.

Per molts anys!
Que cumplamos muchos más!

Xesco Gomar Martín
Presidente diputado del Área de Medio Ambiente
Diputación de Barcelona


 

AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA

La Red de Ciudades por la Bicicleta nació por la necesidad de contar con una asociación desde la que poder promover el uso de la bici en nuestros municipios, impulsar medidas normativas y contrastar las experiencias que habíamos puesto en marcha en diferentes ciudades españolas.

Desde la Alcaldía de San Sebastián, y en coherencia con la pasión que siempre sentí por hacer posible el uso de la bici en el marco de los planes de movilidad sostenible, me hace feliz comprobar la fuerza que ha adquirido la RCxB y la capacitación de sus responsables.

En un tiempo en el que se ha extendido la conciencia social sobre la gravedad de la crisis climática y la urgente necesidad de aplicar medidas para combatir las emisiones contaminantes, la bicicleta se debe convertir en nuestras ciudades en un modo de transporte habitual.

Para ello, los Ayuntamientos tienen que favorecer la circulación de las bicis en condiciones de seguridad y desde la extensión de las redes de carriles bici. La bici ha de competir y ganar espacios en la vía pública al vehículo privado.

Felicidades y larga vida a la RCxB.

Odón Elorza
Alcalde de Donostia en 2009


 

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Después de muchos encuentros en distintos foros de promoción del uso de la bicicleta, varios alcaldes y concejales de movilidad coincidimos en la necesidad de armonizar nuestras políticas de buenas prácticas así como poder ser un buen interlocutor válido para otras administraciones que podían ser buenos aliados para conseguir los fines deseados.

Barcelona se adhirió de forma entusiasta, sabedora que la asociación sólo podía traernos capacidad de relación, aprendizaje de otras prácticas exitosas, poder explicar nuestras políticas y beneficiar a los muchos usuarios de la bicicleta que transitan por nuestra ciudad.

Diez años después, la fuerza y las propuestas de la Red de Ciudades por la Bicicleta demuestran que fue una buena decisión.

Francisco Narváez
Concejal de movilidad de Barcelona en 2009


 

AYUNTAMIENTO DE MURCIA

La Red de Ciudades por la Bicicleta nació con el objetivo claro de humanizar nuestras ciudades haciéndolas más amables. En ese momento, que los municipios pudiéramos contar con una asociación que nos ayudara a fomentar el uso de la bici resultaba imprescindible. Sin duda el trabajo en red nos permitía aprender de aquellas ciudades que ya habían implementado medidas e incluso estaban promoviendo normativas innovadoras para el avance de la bicicleta.

Desde Murcia llegamos a la Red con ilusión, ganas y un compromiso firme para conseguir que la bici fuera protagonista de la movilidad sostenible. Recuerdo reuniones intensas en las que aprendíamos y dábamos pasos en la consecución de ese objetivo. Hoy la bicicleta forma parte del día a día de mi ciudad y sin duda la RCxB y el trabajo eficaz de sus responsables han contribuido a ello. Gracias de corazón por ayudarnos a mejorar la movilidad de mi ciudad.

En un momento en que todos somos conscientes de la emergencia climática que vivimos es reconfortante pensar que hace diez años muchas ciudades españolas ya creíamos firmemente que el avance de la bicicleta supondría una contribución decisiva a la disminución de las emisiones y por tanto estábamos afrontando de forma responsable el cambio climático.

Años de trabajo para hacer cumplir nuestro sueño de ver las calles de Murcia llenas de bicicletas; años que me permitieron conocer a representantes de otras ciudades que vivían el amor por la bici con la misma pasión que yo.

Felicidades a todos los que habéis contribuido a hacer realidad lo que hoy es la RCxB.

Adela Martínez Cachá
Concejal de medio ambiente de Murcia en 2009


 

AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

¿Por qué deseábamos ansiosamente la bicicleta cuando éramos niños y hoy nos parece complicado montar en ella? Quizás deberíamos hacernos esta pregunta y responderla con la perspectiva que da la madurez.

Recuerdo que en el año 2009, año de la fundación de esta Red de Ciudades por la Bicicleta, nuestra campaña en Alcobendas para promocionarla era “Regreso al futuro” (vuelve a la bici).

Con ella no sólo pretendíamos apostar por un transporte saludable, ecológico, barato, descongestionante, que te diera una nueva perspectiva de la ciudad a una escala más humana. No, no sólo pretendíamos eso.

Queríamos que nuestros vecinos sintieran las mismas emociones que vivieron cuando montaron en su primera bicicleta, seguramente compartida con sus hermanos o algún primo y esperando con emoción el “ahora me toca a mí” para sentir la libertad, la autonomía y el viento en la cara que, con el frenético pedaleo, te dejaba casi sin respiración.

No sé si lo conseguimos entonces las personas que con tanta ilusión y responsabilidad formábamos parte de esta Red, lo que sí sé es que detrás de cada ciudad estaba la Red de Ciudades por la Bicicleta ayudándonos en cada pedalada. ¡GRACIAS!

Paloma Cano
Concejal de Medio Ambiente, Mantenimiento Urbano y Transporte de Alcobendas en 2009


 

AYUNTAMIENTO DE LLEIDA

La Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB) celebra este año su décimo aniversario. Diez años promoviendo el uso de la bicicleta en nuestras ciudades, organizando encuentros y conferencias sobre movilidad sostenible, intercambiando información y compartiendo experiencias entre los diferentes ayuntamientos y colaborando en el desarrollo de normativas relacionadas con el impulso del uso de la bicicleta.

Un trabajo necesario para buscar complicidades y sensibilizar la ciudadanía sobre otras formas de movilidad personal más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Como alcalde de Lleida quiero agradecer la labor desarrollada por la Red de Ciudades por la Bicicleta durante todos estos años y emplazaros a seguir trabajando por unas ciudades más amables, más verdes, más sostenibles y con mayor calidad de vida.

¡Feliz aniversario!

Miquel Pueyo
Alcalde de Lleida


 

AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

Sevilla, socia fundadora y sede de la Asamblea fundacional de la Red, inició un proceso de “humanización” de la ciudad mediante importantes cambios en busca de una movilidad integral y sostenible con la implementación de políticas emergentes a favor del peatón y la bicicleta, apostando por la mejora de la salud de las personas, la promoción de la igualdad, y la reducción de la contaminación. Resultando de dichas políticas, una ciudad ciclista de referencia. Durante estos 10 años, la Red de las Ciudades por la Bicicleta ha sido ejemplo de asociacionismo y muestra de la importancia de compartir las experiencias, e impulsar y servir de referencia para todos los agentes que actúe en el ámbito de la Movilidad Sostenible.

Juan Carlos Cabrera
Teniente alcalde de gobernación y fiestas mayores


 

AYUNTAMIENTO DE PALMA

Hace 10 años, Palma sumaba esfuerzos junto con otras ciudades y añadía su particular granito de arena, a un proyecto que aunaba experiencias y sobretodo, que perseguía el anhelo de un cambio en la movilidad de la ciudad: nacía la Red de Ciudades por la Bicicleta.

Fue precisamente la determinación y valentía de esa legislatura -la  de 2007 a 2011- la que convirtió a Palma en una de las ciudades españolas que más incrementó su red de carriles bici. De hecho, se empezó a hablar de red cuando, hasta aquel momento, los carriles bici se entendían como un lugar ajeno a la movilidad y sólo destinado al ocio.

La red de carriles empieza a crecer con fuerza y reclama su espacio en la ciudad, cada vez con más usuarios y especialmente también, acompañado de un servicio de préstamo de bicicleta pública, llamado BiciPalma, que contribuye a concienciar a la ciudadanía para escoger la bicicleta, como mejor aliado a su movilidad.

Más de 80 kilómetros son los que ya se suman a la red de carriles bici y ciclocalles y con ansias de ir creciendo, mejorando y conectando más allá de la ciudad, con una clara apuesta para convertir la bicicleta en una opción de movilidad, en el conjunto del Área Metropolitana de Palma.

Tenemos mucha tarea por delante y vamos a seguir trabajando para una ciudad más amable y aliada de la movilidad sostenible y lo vamos a hacer juntos.

¡Por muchos años más, RCxB!

Francesc Dalmau
Teniente alcalde de movilidad sostenible de Palma


 

AYUNTAMIENTO DE SANT BOI DE LLOBREGAT

Cuando en Sant Boi empezamos a plantear el primer Plan integral de Movilidad Urbana, en 2008, tuvimos claro que la sostenibilidad debía ser la columna vertebral de nuestra estrategia. En este sentido, la bicicleta se convirtió en un eje ineludible. Así, empezamos a señalizar las primeras “zonas 30” y los primeros carriles bici. Pero queríamos más… Era necesario aunar esfuerzos y aprender a través de las experiencias de otros lugares. Así fue como Sant Boi se convirtió en uno de los municipios fundadores de la Red de Ciudades por la Bicicleta en 2009. Desde entonces, no hemos cesado en nuestro empeño por mejorar el acceso y la circulación de la bici. Actualmente, nuestra ciudad cuenta con 77 km de vías ciclables y un 70% del espacio urbano adaptado para los/las ciclistas. Seguiremos trabajando, junto a la RCxB, para conseguir un Sant Boi 100% ciclable.

Lluïsa Moret
Alcaldesa de Sant Boi de Llobregat


 

Visiones compartidas que aparecerán en el Libro conmemorativo de los 10 años de la Red de Ciudades por la Bicicleta, que cuenta con la colaboración del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España.

Compartir

Newsletter

Subscríbete para estar al corriente de nuestras novedades. No cederemos datos a terceros.