• Qué es la RCxB

        • La Red de Ciudades por la Bicicleta es una asociación compuesta por entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, hacer más segura y desarrollar la circulación de los ciclistas, especialmente en el medio urbano.

        • Nuestros Objetivos

        • Convertir la bicicleta en un modo de transporte prioritario en ciudades 100% ciclables, es decir, que se pueda llegar en bicicleta a cualquier parte de la ciudad en mejores condiciones que en las que se puede llegar en coche o en motocicleta, o como mínimo en las mismas.

        • Pilares estratégicos

          • Promover el compromiso institucional a favor de la bicicleta
          • Orientar la planificación técnica y estratégica
          • Difundir el trabajo de la RCxB, inspirar la acción y reconocer el esfuerzo
          • Difundir de forma constructiva el uso de la bicicleta
          • Promover el uso de la bicicleta desde el ámbito educativo
          • Incentivar el uso de la bicicleta en el acceso al trabajo
          • Promover la distribución de mercancías en bicicleta
          • Facilitar la intermodalidad entre bicicleta y transporte público
          • Promover el cicloturismo como motor económico local

Comunicado: La Red de Ciudades por la Bicicleta reclama un marco regulatorio estatal sobre los patinetes eléctricos

logoRCxB

En los últimos años los patinetes eléctricos se han popularizado en nuestras ciudades, hasta convertirse en una realidad cotidiana. La falta de una regulación específica sobre los llamados vehículos de movilidad personal (VMP) ha provocado una falta de control sobre las características técnicas (dimensiones, potencia y velocidad máxima). Asimismo, esta falta de regulación, sumada a la carente educación vial, ha abierto la puerta a usos imprudentes que no contribuyen a la convivencia en la vía pública y que ponen en riesgo a otros usuarios, especialmente peatones cuando se circula por aceras o zonas peatonales a velocidades inadecuadas.

No es de extrañar que ante estas circunstancias, y después de acumular algún que otro accidente de gravedad, algunos municipios se vean obligados a establecer regulaciones para limitar velocidades, zonas de circulación y otros requerimientos en relación al uso de los patinetes eléctricos. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio de referencia a nivel estatal, puede provocar que las normativas de los diferentes municipios resulten muy dispares, poco coherentes y hasta, en algunos casos, contradictorias.

Es por esto que, en beneficio de la convivencia en el ámbito urbano, especialmente en aceras, vías pacificadas y peatonales, para ofrecer garantías de seguridad a las personas usuarias, y para facilitar una regulación coherente en el ámbito local, desde la Red de Ciudades por la Bicicleta se insta a la Dirección General de Tráfico a establecer, con carácter urgente, un marco regulatorio a nivel estatal para el uso de los patinetes eléctricos en el ámbito urbano, que sirva de referencia para las ciudades.

Desde la RCxB, en base a los debates internos realizados y considerando algunas las tendencias de países vecinos, se plantean las siguientes recomendaciones de cara a establecer dicha regulación:

 

  • Limitar la velocidad de los patinetes eléctricos, y cualquier otro vehículo de movilidad personal que no requiera permiso de circulación, a 25 km/h como máximo, de forma homóloga a la limitación vigente para los sistemas asistencia al pedaleo de las bicicletas eléctricas.

 

  • Restringir la circulación de patinetes eléctricos en aceras, especialmente las que no dispongan de suficiente anchura para garantizar la convivencia y seguridad de los peatones, y establecer limitaciones de velocidad en la circulación por zonas peatonales (máximo 10 km/h).

 

  • Canalizar la circulación de los patinetes eléctricos por vías urbanas pacificadas a 30km/h y por infraestructuras ciclistas. Si bien, bajo estos criterios, los espacios para circular en algunas ciudades pueden ser muy limitados, se entiende como previsible la extensión de la limitación de velocidad de 30km/h a la mayor parte de vías urbanas, bajo el concepto de “ciudades 30” ya previsto en la propuesta del decreto de “Medidas Urbanas de Tráfico” pendiente de tramitación parlamentaria.

 

  • Requerir a los patinetes eléctricos los elementos básicos para circular en calzada (luces, elementos reflectantes, timbre y sistemas seguros para informar de las maniobras y giros previstos al resto de usuarios de la vía pública)
  • Uso del casco como en las bicicletas, para menores de 16 años.

 

En último término caber recordar que el patinete eléctrico, si bien puede suponer una opción de movilidad más sostenible si el usuario proviene del vehículo privado motorizado, no es una opción de movilidad activa o saludable como caminar o ir en bicicleta.

Antoni Poveda
Presidente
Red de Ciudades por la Bicicleta
29 de Julio de 2019

 

Compartir

Newsletter

Subscríbete para estar al corriente de nuestras novedades. No cederemos datos a terceros.