• Qué es la RCxB

        • La Red de Ciudades por la Bicicleta es una asociación compuesta por entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, hacer más segura y desarrollar la circulación de los ciclistas, especialmente en el medio urbano.

        • Nuestros Objetivos

        • Convertir la bicicleta en un modo de transporte prioritario en ciudades 100% ciclables, es decir, que se pueda llegar en bicicleta a cualquier parte de la ciudad en mejores condiciones que en las que se puede llegar en coche o en motocicleta, o como mínimo en las mismas.

        • Pilares estratégicos

          • Promover el compromiso institucional a favor de la bicicleta
          • Orientar la planificación técnica y estratégica
          • Difundir el trabajo de la RCxB, inspirar la acción y reconocer el esfuerzo
          • Difundir de forma constructiva el uso de la bicicleta
          • Promover el uso de la bicicleta desde el ámbito educativo
          • Incentivar el uso de la bicicleta en el acceso al trabajo
          • Promover la distribución de mercancías en bicicleta
          • Facilitar la intermodalidad entre bicicleta y transporte público
          • Promover el cicloturismo como motor económico local

Comunicado: La RCxB apuesta por las infraestructuras ciclistas y la educación vial.

logoRCxB

Bilbao, 14 de julio de 2017

 

Reunidas la Junta Directiva y la Comisión de Grandes Ciudades de la Red de Ciudades por la Bicicleta, exponen:

  • Lamentamos todos y cada uno de los accidentes de tráfico que ocurren en nuestras ciudades y nuestras carreteras. Tenemos que seguir impulsando el objetivo europeo e internacional de visión cero accidentes, por ello desde nuestras ciudades trabajamos para mejorar las infraestructuras viales así como la educación vial de la ciudadanía.
  • La bicicleta es un vehículo con una velocidad diferente a la de los vehículos motorizados y también a la del peatón. En determinados ejes de nuestras ciudades, adonde los vehículos motorizados circulan a velocidades superiores a los 30 km/h, es necesario segregar las bicicletas con el objetivo de garantizar la máxima seguridad y comodidad posibles. En ejes urbanos más locales, donde el tráfico motorizado tiene restricciones de velocidad de máximo 30km/h, la bicicleta puede (o debería poder) convivir con los demás vehículos en la calzada de forma segura. Por otro lado, la convivencia con el peatón se debería limitar a aquellas zonas peatonales y de tráfico restringido, asegurando por parte del ciclista un respeto máximo hacia la prioridad peatonal.
  • La bicicleta es un vehículo muy frágil. Junto a los peatones, y en especial la población infantil y la de mayor edad, los vehículos de dos ruedas conforman el colectivo más vulnerable de los usuarios de la vía pública. La vulnerabilidad es un hecho que hay que tener en cuenta en el momento de diseñar y distribuir el espacio público, así como en el momento de incidir en las políticas de educación vial.

Por todo ello, manifestamos:

  • La firme voluntad de seguir trabajando desde los municipios para mejorar y ampliar las infraestructuras destinadas al uso de la bicicleta, garantizando la máxima seguridad posible.
  • La necesaria educación vial que hay que impartir a la ciudadanía, tanto mediante educación reglada como no reglada, a través de campañas específicas de concienciación:
    • Por un lado, los conductores de bicicleta deben de tomar conciencia de su elevada vulnerabilidad ante un incidente. Aunque se disponga de la prioridad de paso, hay que asegurar el contacto visual con los conductores de vehículos motorizados.
    • Por otro lado, los conductores del resto de vehículos en la vía pública deben conocer y respetar las prioridades establecidas en el espacio público, así como tomar conciencia de la fragilidad de los demás usuarios, tengan o no estos la prioridad de paso.

Es necesario conseguir un respeto mutuo entre todos los usuarios del espacio público para conseguir que gran parte de la población se atreva a usar la bicicleta en su movilidad cotidiana. La seguridad vial es cosa de todos.

Compartir

Newsletter

Subscríbete para estar al corriente de nuestras novedades. No cederemos datos a terceros.